InicioPaisesEstados UnidosMoscú habla de paz: el viraje calculado del Kremlin

Moscú habla de paz: el viraje calculado del Kremlin

Published on

spot_img

Un mensaje inesperado desde Moscú

Un video difundido por canales rusos en Telegram y reproducido miles de veces en X (Twitter) muestra al diputado ruso Andrey Lugovoy, ex agente del KGB, pronunciando palabras inusuales: “Moscú llama a la paz.”

El discurso, aparentemente dirigido a Estados Unidos, rompió con años de retórica bélica del Kremlin. Pero detrás del gesto hay algo más que una simple apelación a la diplomacia: una estrategia cuidadosamente diseñada.

Un mensaje planificado, no espontáneo

Días antes, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores había declarado que “la posibilidad de un acuerdo de paz con Ucrania se ha desvanecido”. Sin embargo, otro asesor presidencial, Yuri Ushakov, afirmó que “las conversaciones con Washington siguen vivas”.
Dos discursos opuestos, una sola intención: sembrar ambigüedad.

En ese contexto aparece Lugovoy, una figura del aparato de seguridad ruso, que ahora elogia públicamente a Anna Paulina Luna, congresista republicana de Florida.
El parlamentario la calificó como “una verdadera patriota” y “una mujer de sentido común”, destacando su llamado a negociar en lugar de combatir.

El mensaje no fue improvisado. Según analistas rusos consultados por The Moscow Times, el tono y el formato, una grabación sin prensa, difundida primero en redes nacionalistas, fueron diseñados para resonar tanto en Moscú como en los círculos conservadores estadounidenses.

¿Un viraje de Putin o un ensayo estratégico?

Aunque no hay señales de retirada militar, el Kremlin parece recalibrar su narrativa.
Rusia no abandona la guerra, pero abre una nueva opción: la paz por interés.

La fatiga interna es visible. La sociedad rusa muestra grietas tras cuatro años de conflicto. En San Petersburgo, una profesora de danza lo resumió en una frase: “Sueño con ver a los hombres bailar, no matar.”

Putin no suele ceder, pero sí adaptarse. El discurso de Lugovoy es interpretado por expertos como una “sonda” política, una prueba para medir la reacción internacional y, sobre todo, la del ala republicana estadounidense.

La “Republicana de la paz” que inspira al Kremlin

El nombre de Anna Paulina Luna reaparece como eje del relato.
Para el Kremlin, su discurso disidente dentro de Washington, opuesto a la guerra perpetua y favorable a la cooperación soberana, representa una oportunidad ideológica.

Moscú parece decir: “Estamos listos para hablar, pero con quienes comparten nuestros valores: fe, familia y soberanía.”

De ahí que la congresista republicana sea vista, incluso desde Rusia, como una “hacedora de paz”, símbolo de un nuevo realismo conservador que cuestiona las guerras sin fin.

Un movimiento medido

Lugovoy no es ministro ni portavoz oficial, pero en Moscú todos saben que nada se dice sin permiso.
Su perfil, duro, nacionalista y ligado al espionaje, lo convierte en el emisario perfecto: si el mensaje funciona, se amplifica; si no, se niega.

Rusia, maestra en el arte de la ambigüedad, lanza así un globo de ensayo.
Y el eco de ese globo ha cruzado el Atlántico.

Más que una señal diplomática

Moscú no ofrece una rama de olivo, sino una reconfiguración del tablero.
El Kremlin busca cambiar el ritmo de la guerra, no terminarla, y medir hasta qué punto los sectores conservadores de Occidente están dispuestos a escuchar.

En este juego, Anna Paulina Luna aparece como un puente improbable entre dos potencias enfrentadas.
No por ideología, sino por convicción: la de reemplazar la confrontación por la prudencia, la fuerza por el equilibrio.

El discurso de Lugovoy no es una confesión de debilidad, sino un movimiento táctico.
Rusia tantea una salida “honorable”, mientras la congresista republicana estadounidense se convierte, paradójicamente, en el rostro femenino de una paz que nadie esperaba venir de Moscú.

Latest articles

Aleria y NVIDIA: la alianza que redefine la soberanía digital desde Dubái

Aleria y NVIDIA construyen la primera nube soberana de los Emiratos Árabes Unidos, símbolo de independencia tecnológica y poder geopolítico.

BBVA se estrella en su OPA sobre Sabadell: solo un 25 % de aceptación

BBVA fracasa en su intento de comprar al Banco Sabadell: solo el 25 % de los accionistas aceptaron la oferta, muy por debajo del mínimo exigido. El Sabadell sigue independiente y BBVA reorienta su estrategia hacia la retribución al accionista.

Francia se hunde en la inestabilidad: Lecornu dimite un día después de presentar su Gobierno

Dimisión exprés de Lecornu agudiza la crisis política en Francia.

Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas públicas

El Salvador prohíbe el lenguaje inclusivo en la educación pública. El gobierno de Bukele argumenta que defiende el idioma, mientras activistas denuncian un retroceso en los derechos.

More like this

Aleria y NVIDIA: la alianza que redefine la soberanía digital desde Dubái

Aleria y NVIDIA construyen la primera nube soberana de los Emiratos Árabes Unidos, símbolo de independencia tecnológica y poder geopolítico.

BBVA se estrella en su OPA sobre Sabadell: solo un 25 % de aceptación

BBVA fracasa en su intento de comprar al Banco Sabadell: solo el 25 % de los accionistas aceptaron la oferta, muy por debajo del mínimo exigido. El Sabadell sigue independiente y BBVA reorienta su estrategia hacia la retribución al accionista.

Francia se hunde en la inestabilidad: Lecornu dimite un día después de presentar su Gobierno

Dimisión exprés de Lecornu agudiza la crisis política en Francia.